miércoles, 26 de octubre de 2016

Diferencias en la educación entre los (80´s-90's) y 2000

La expansión del sistema educativo.

Entre 1920 y 1950 el sistema educativo mexicano creció en forma constante pero moderada. Durante esos años, la enseñanza primaria se concentraba principalmente en el medio urbano y los niveles superiores tenían un carácter restringido. Ese patrón de crecimiento acabó a mediados de la década cincuenta, dando lugar a un gran ciclo expansivo de treinta años que concluyó en los años ochenta Resultado de imagen para educación mexico
A partir de 1982, bajo el impacto de la crisis económica, el sistema educativo mexicano se internó en un nuevo periodo con dos momentos claramente definidos: disminución progresiva de los ritmos de crecimiento y decremento absoluto en el número de estudiantes. Esta última fase constituye un fenómeno que no se había presentado en ningún otro momento de la historia escolar postrevolucionaria
En 1950 la primaria ocupaba más del 90% de la matrícula total y en 1980 alrededor del 70%.
Durante esas tres décadas el sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida. Destacan las décadas de los cincuenta y setenta con un crecimiento acumulado de la matrícula de 77.1% y 74.7% y con tasas medias anuales de 6.6% y 6.4% respectivamente. La década de los ochenta constituye por el contrario, un periodo distinto. A partir de 1979 las tasas anuales de crecimiento comienzan a disminuir constantemente hasta llegar a un decremento absoluto en el número de alumnos. En 1990, el sistema tenía alrededor de 250 mil alumnos menos que en 1986. El crecimiento acumulado entre 1981 y 1990 es de 18.5%, con un reclutamiento de 3, 821,385 nuevos alumnos. La tasa media anual de crecimiento en esos años se sitúa en 1.71%.
Resultado de imagen para educación mexicoEntre 1980 y 1990 la matrícula total creció 18.5% mientras que dicha población creció 9.5%. Sin embargo, en el caso de la educación primaria hubo 1.8% alumnos menos en 1990 con respecto a 1980, en tanto que, en el mismo lapso, el grupo de edad de 6 a 14 años creció 8,9%

A partir de 1980 la primaria inicia un periodo que va de la disminución de los ritmos de crecimiento al decrecimiento absoluto de la matrícula. La educación secundaria perdió dinamismo hasta llegar al estancamiento en 1988. Esto obedeció a la reducción de la cantidad de egresados de primaria y a que un número cada vez mayor de éstos interrumpió sus estudios.
La educación media superior disminuyó sus ritmos de crecimiento. En las décadas de 1970 a 1980, la escolaridad promedio nacional aumentó 1.2 años de estudio; de 1980 a 1990 aumentó 1.9 años, pero de 1990 a 2000 este aumento fue de 1.1 año, lo que nos dice que hubo una disminución, pero que puede compensarse cuando se encuentra que la cobertura en educación para la población de 6 a 14 años aumentó 6.27%. En el año 2000 el promedio nacional de años de estudio fue de 7.56 años, si consideramos que la meta actual es de 9 años de estudio, aún existe un rezago de 1.4 años para lograr el objetivo 

Diferencias entre la escolaridad de hombres y mujeres
El promedio de escolaridad de las mujeres en 1990 fue de 6.2 años de estudio y el de los hombres 6.8 años, la distancia es de 0.6 años. Para el 2000 esta distancia tiene una ligera reducción: 7.8 años, promedio de estudio de los hombres y 7.3 años, promedio de estudio de las mujeres; lo que refleja la creciente integración de las mujeres a la escuela. Al analizar los porcentajes de la población de 15 años o más con primaria completa, considerando los censos de 1990 y 2000, la distancia también ha disminuido.
    En 1990 la distancia fue de 4.55%, en el 2000 esta distancia se reduce a 3.76%; distancia que tiende a seguir reduciéndose, las mujeres terminan la primaria para buscar las mismas oportunidades que los hombres.





La situación en la que se encuentra la educación es resultado de un proceso histórico en el que actúan muchos elementos, difíciles de precisar; los problemas que se encuentran deben ser solucionados en un futuro deseable.

Fuentes de Consulta: http://www.latarea.com.mx/articu/articu16/maguila16.htm